Una de las mayores apuestas de Netflix para 2025 y una de las esperanzas del servicio de streaming para los Oscar de 2026 es Frankenstein, la nueva película de Guillermo del Toro y una de las obras más queridas del director, como él mismo no se cansa de repetir. Las adaptaciones de la obra de Mary Shelley se han estrenado en cines desde la década de 1930, con Boris Karloff, y se han realizado con diversos conceptos, ya sea con una historia más moderna o manteniendo el estilo clásico.
Con la nueva producción llegando a los cines -y al streaming a principios de noviembre-, la pasión de Del Toro llegará a las pantallas con un elenco estelar que incluye a Oscar Isaacs, Jacob Elordi, Mia Goth, Christoph Waltz y otros, además de una producción multimillonaria, que le permitió al director crear sets gigantescos y utilizar todo lo que el cine de Hollywood puede garantizar.
Pero los fanáticos de la obra de Mary Shelley se quedan con la pregunta: ¿la directora se mantuvo fiel al libro que se considera la primera gran obra de ciencia ficción de la historia?
Si aún no la has visto o no conoces la historia y no quieres spoilers, ¡ve la película y vuelve aquí!
1. Frankenstein (la película) es más emotiva
Mary Shelley centra gran parte de su historia en el horror gótico y la ambición científica de Victor Frankenstein. La autora profundiza en las consecuencias morales de la creación y el aislamiento de este ser que no pertenece a nuestro mundo. La película de Guillermo del Toro, sin embargo, se aleja del terror, apoyándose mucho más en el drama emocional, el abandono, la culpa y la redención.
Según el propio director, su película refleja mucho más la dinámica padre-hijo –tanto Víctor con su padre como el científico y su Criatura–, haciendo mucho más personal la dinámica de los personajes de Oscar Isaacs y Jacob Elordi.
2. Motivaciones de los personajes
La película original retrata a la Criatura de Frankenstein mucho más violenta, asesinando a sus allegados en un acto de rebeldía contra su frustración y aislamiento. En la nueva película, Del Toro introduce cambios más impactantes, modificando las relaciones para favorecer la narrativa, como el caso de Elizabeth, quien adquiere una moralidad más moderna. Mientras que en el libro, el personaje está enamorado de Víctor, en la película, desarrolla una ira creciente a medida que descubre su creación.
Pero el gran cambio llega con la Criatura, protagonista de la segunda mitad de la película y retratada con mayor empatía, alejándose de la imagen malvada del libro. Su contacto con la humanidad se centra más en el descubrimiento, pero termina en conflicto debido a su negativa a aceptar quién es. Un ejemplo es William, el hermano de Victor. En la película, muere cuando la Criatura es atacada y el hombre se golpea la cabeza. En el libro, el monstruo estrangula a William para herir a su hermano. En la película de Del Toro, la única persona a la que la Criatura realmente persigue es a Victor.
3. Personajes nuevos y ausentes
Una de las creaciones de Del Toro para la historia es el personaje de Christoph Waltz , Heinrich Harlander. Es un adinerado fabricante de armas y tío de Elizabeth, quien ayuda a Victor a construir el experimento de la Criatura. A lo largo de la historia, descubrimos que tiene sus propios motivos para querer burlar a la muerte, ya que está enfermo. Heinrich muere en una pelea con Victor, quien luego acusa a su creación para escapar del crimen. El personaje no existe en el libro de Mary Shelley.
A diferencia de Justine, un personaje secundario en el libro, pero uno de los golpes más duros que la Criatura asesta a Victor. El monstruo la incrimina por la muerte del hermano de su creador, y la joven termina muerta. Esto solo intensifica aún más el dolor de Frankenstein, acentuando la tragedia de la segunda mitad de la historia. Al centrarse más en William, finalmente es eliminada de la película.
4. Reconciliación entre Frankenstein y su criatura
A diferencia del libro, Del Toro crea un momento mucho más humano entre el creador y la criatura. Al situar al monstruo en el camarote del capitán del barco a mitad de la historia, les narra su trama al capitán y a Víctor, recordando todos los lugares que ha visitado, su vida oculta y su amistad con el ciego que lo acogió y le enseñó. Al final, revelando todo el daño que Víctor le ha causado y la humanidad que ha alcanzado, el creador pide perdón, y el monstruo acepta, comportándose de una manera más humana de lo que nadie podría haber esperado. Víctor lo llama "hijo" antes de morir.
En el libro, Víctor muere antes de que la Criatura llegue al barco. El monstruo carga entonces el cuerpo de su creador, lamentando no haber tenido un final.
5. El destino de la criatura de Frankenstein
Centrándose más en la humanidad del "monstruo", Del Toro le da un final más esperanzador al personaje que, tras la muerte de Víctor, ayuda al barco atrapado en el hielo a liberarse y regresar a casa. Luego camina por la nieve hacia el sol, donde finalmente es libre, abrazando la vida, como dijo su creador antes de morir, y sintiendo el calor y la luz en su rostro.
La obra de Mary Shelley es mucho más pesimista, con la Criatura devastada por la muerte de Víctor. Entonces decide crear una pira para quemar el cuerpo de su creador e insinúa que hará lo mismo con él, poniendo fin así al legado de Frankenstein.